La Realidad de la Ocupación de Viviendas en España: Un Análisis Equilibrado
Desde hace algún tiempo, los medios de comunicación han estado llenando sus espacios con noticias alarmantes sobre la ocupación de viviendas en España. Aunque apenas veo la televisión, cada vez que lo hago me encuentro con programas sensacionalistas que exageran el problema de manera perturbadora.
Sin embargo, si analizamos los datos, nos sorprenderemos de la baja incidencia de estos sucesos en nuestro país. Claro está, la prensa necesita vender su espacio y, para ello, le da un giro dramático a los asuntos. No quiero decir que todo lo que se informa esté adulterado, pero como alguien que trabaja en este sector, muchas veces no me cuadra lo que se dice. He lidiado personalmente con situaciones de ocupación y puedo asegurar que no siempre se trata de casos violentos. De hecho, la mayoría de las veces, cuando acudimos al lanzamiento de una vivienda, ésta está vacía. Sin embargo, debido a la lentitud de los tribunales en España, en algunas ocasiones las viviendas se convierten en objetivo de personas que necesitan un lugar para vivir.
Existen dos tipos de ocupantes: aquellos que lo hacen por necesidad y los que son excesivamente listos. Los primeros no representan un problema grave; en el peor de los casos, puede costar algo de dinero, pero nada más. Además, solemos ayudar a estas personas a buscar soluciones con los servicios sociales, ya que no se trata de dejarlas en la calle o de pasar el problema a otra persona que pueda ser ocupada después. Los segundos buscan ganar algo a cambio de devolver la propiedad y, muchas veces, hacen de esto un modo de vida. Estos son los que hay que tratar con menos compasión y aplacar con firmeza.
Cuando me enfrento a una situación de ocupación, siempre me hago tres preguntas clave: ¿Qué quiero?, ¿Qué necesito?, ¿Cuánto tiempo tengo?. Con estas respuestas, elaboro una estrategia para contactar a los ocupantes. En muchos casos, nuestros inversores, compradores o nosotros mismos no tenemos prisa y esperar a que el juzgado actúe no es un problema. Incluso, algunos inversores ven esta negociación y el pago a los ocupantes como parte de la inversión.
De cada cien viviendas de las que tomamos posesión, solo cinco tienen ocupantes conflictivos y nunca hemos superado las quince viviendas ocupadas. Por lo tanto, para mí, la ocupación no es un problema grave, sino una circunstancia que hay que gestionar adecuadamente. Entiendo que muchas empresas viven de la desocupación, y es válido que quieran promover sus servicios, pero no todo es una guerra ni tan complicado. Muchas veces, hablando y llegando a acuerdos, se resuelven las situaciones, dejando el orgullo de lado.
Por supuesto, es posible que alguien haya tenido una malísima experiencia con okupas, ya que estas existen. No quiero quitarle importancia a quienes han pasado por una mala situación, pero una mala experiencia no marca la tónica de todas las situaciones. Tenemos miles de desahucios anualmente en España y el número de casos que aparecen en los medios no es significativo. Estoy un poco cansado de escuchar que los inversores temen entrar en una inversión porque hay okupas.
No obstante, en ocasiones, es beneficioso contratar empresas que montan controles de acceso para evitar que algunos se aprovechen de la situación. Pero esto no siempre es necesario.
Recomendaciones para Inversores ante la Ocupación de Viviendas
Mi recomendación personal ante una situación de ocupación es mantener la calma. No sería la primera vez que alguien entra a la fuerza y termina detenido, mientras el ocupante sigue en la propiedad. La justicia en España es como es, y debemos jugar con las fichas que tenemos. Primero, guarda la calma y contacta a profesionales. No siempre la mejor opción es denunciar; hay que estudiar quién está dentro, sus condiciones y luego trazar una estrategia.
Con este texto, mi intención es tranquilizar a los inversores que consideran adquirir propiedades en subasta judicial o pública. No dejen pasar las oportunidades en este sector por la preocupación de la ocupación. Les aseguro que, en mi experiencia, no es para tanto. En mi caso particular y en el de los que represento, seguiremos invirtiendo en propiedades, estén ocupadas o no, porque al final, en el peor de los casos, se trata solo de tiempo y paciencia.
Bibliografía de interés:
Instituto Nacional de Estadística (INE): Estadísticas sobre desahucios y ocupación de viviendas
Ministerio de Justicia de España: Procedimientos legales en casos de ocupación
Observatorio de la Vivienda y el Suelo: Informes sobre la situación de la vivienda en España
Artículo de El País: La realidad sobre la ocupación de viviendas en España
Consejos de la Policía Nacional: Cómo actuar ante una ocupación ilegal