
La verdad de la banca en las subastas
En este artículo nos gustaría aclarar un poco el entramado creado por las entidades financieras para dominar el sector de las subastas y no permitir, en muchas ocasiones, que terceros puedan acceder a la compra de inmuebles en este tipo de procedimientos.
Lo que nos deja más perplejos es que, en muchas de esas ocasiones, la entidad sube las pujas a precios que se encuentran muy por encima de su deuda. Hay ocasiones en las que, como la deuda es tan alta, la adjudicación se hace al 70% del tipo fijado para subasta reservando el derecho de ceder a un tercero (se lo permite la Ley). Ese tercero es… (redoble de tambores) Su propia inmobiliaria. Sí. Esa inmobiliaria que está participada en su gran mayoría por la misma entidad que ejecuta el embargo.
Pero lo curioso del caso es que pierden dinero en la adjudicación y su inmobiliaria lo vende por debajo del precio comprado. Suena raro ¿Verdad? Pues no os preguntéis de manera contable, o de ninguna de las maneras, cual es el sistema que siguen las entidades para poder soportar esto y, para colmo, dar beneficios a final del ejercicio.
Lo más destacable es que las entidades más agresivas en el juzgado son las que han sido rescatadas con el dinero de todos los españoles, entre los que se encuentran los que están siendo desahuciados de sus domicilio. Estas entidades no atienden a negociaciones o pactos para poder ofrecer una salida digna a los actuales propietarios, quieren a toda costa sus cabezas (como cabezas me refiero a sus propiedades). No se paran en la primera, van a por los avalistas, a por todas.
¿Qué hace subastafacil.com en estos casos?; a pesar de las pocas veces que nos escuchan o que nos dan libertad para participar sin subir las subastas para quedárselas a toda costa, siempre intentamos negociar para que:
- Un comprador pueda comprar una casa a un buen precio,
- El actual propietario se vaya del domicilio sin deuda y
- El banco no tenga que tener tantos inmuebles en cartera que les supongan gastos.
Fijaos en una cosa. Cada vez que un banco se adjudica un inmueble tiene que pagar (dependiendo de la comunidad autónoma) más o menos el 10% en impuestos, la plusvalía del ayuntamiento, el IBI de atrasado de los dos últimos años y la comunidad pendiente.
Vamos a poner un ejemplo práctico:
El banco reclama una deuda de 250.000€ a una familia de granada, de una casa que está tasada para subasta en 300.000€. Resulta que el banco se adjudica la propiedad por el 70% (210.000€). El precio del valor de mercado de esa vivienda en la actualidad es de 150.000€ en el mejor de los casos.
Las cuentas no salen. Al banco le quedan por cobrar 40.000€, la inmobiliaria (le han cedido el remate) compra un inmueble por 210.000€ del que tiene que pagar 21.000€ en impuestos más (como ejemplo) 5.000€ en plusvalía, 2.000€ en comunidad y 900€ en IBI. Total 245.000€ por un piso que se puede vender en 150.000€, arrojando una pérdida de 95.000€ ¿Cómo se entiende esto? ¿No sería más fácil que se lo adjudique un tercero y que condonen el resto de la deuda restante?
Finalizando. Resulta que después el estado rescatará las inmobiliarias de los bancos y todo el mundo se echará las manos a la cabeza, pero ¿somos los únicos que vemos la carnicería que están haciendo? ¿a qué se refiere Santamaría en sus declaraciones con el fin de las corruptelas en las subastas? ¿A los bancos? porque los subasteros hace mucho que hacen un juego limpio y se atienen a las reglas del juego.
Finalmente esperamos que el gobierno haga más accesible al gran público este sector y hagan lo posible para que las entidades no participen en las subastas con las intenciones que lo hacen hoy en día. Esperemos que con la llegada de las nuevas subastas on-line esto cambie.
