SubastaFácil Logo

Post de

Opinión

Vivienda digna y asequible: la promesa del Gobierno y los retos del mercado

Vivienda digna y asequible: la promesa del Gobierno y los retos del mercado

La vivienda vuelve a ocupar el centro del debate político y social en España. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha reafirmado que el acceso a una vivienda digna y asequible es clave para el progreso del país. Durante el acto de entrega de 124 viviendas de protección oficial (VPO) en Cubelles (Barcelona), Rodríguez subrayó: "Este país se levantó construyendo escuelas, hospitales y pensiones, y ahora necesita viviendas dignas. Y eso se puede hacer desde lo público".

124 nuevas viviendas protegidas en Cubelles

La promoción entregada, denominada ‘Bruc’, consta de 124 viviendas de entre uno y tres dormitorios, con superficies que varían entre los 42,5 m² y los 77,6 m². Los precios de alquiler oscilan entre los 370 y los 590 euros mensuales, incluyendo los gastos comunitarios. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la financiación de los Fondos Europeos Next Generation y al apoyo del Institut Català de Finances.

Este proyecto representa un ejemplo concreto de colaboración entre administraciones públicas y fondos europeos con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda, especialmente en zonas con elevada demanda residencial.

Cataluña se suma al gran pacto por la vivienda

Sílvia Paneque, consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, ha recordado que Cataluña dispone actualmente de 665 solares identificados para levantar más de 21.000 nuevas viviendas, con la meta de entregar 50.000 unidades antes del año 2030. Asimismo, ha confirmado que la Generalitat respaldará el Acuerdo Estatal para la Vivienda 2026-2030, impulsado por el Ejecutivo central, con la intención de triplicar la inversión pública en este ámbito.

El citado acuerdo plantea una inversión cercana a los 7.000 millones de euros, muy por encima de los 2.300 millones asignados al actual plan 2022-2025. Las acciones previstas están orientadas a construir con mayor rapidez, calidad y accesibilidad, procurando evitar que las promociones terminen en manos de fondos de carácter especulativo.

El papel clave del sector privado

La Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña) ha valorado positivamente la iniciativa del Gobierno, si bien advierte que su eficacia dependerá de un compromiso presupuestario sostenido. La entidad recuerda que más del 90 % de las VPO construidas en los últimos 15 años han sido promovidas por el sector privado, sobre suelos tanto públicos como privados.

Xavier Vilajoana, presidente de APCEspaña, ha señalado que excluir las VPO de iniciativa privada de los nuevos planes estatales reduciría notablemente la capacidad de incrementar el parque de vivienda asequible. Aunque estas promociones tengan carácter protegido, afrontan los mismos costes de construcción que la vivienda libre.

Para incrementar de forma real y ágil la oferta de vivienda asequible, el sector promotor plantea las siguientes necesidades:

Transparencia sí, pero sin estigmatizar al sector

Otro de los aspectos destacados por APCEspaña es la creación de una base de datos pública que recoja los precios reales de compra y alquiler, propuesta que la asociación apoya, siempre que no implique descalificaciones sistemáticas hacia el sector privado. Los promotores insisten en que son precisamente ellos quienes tienen la capacidad para construir a gran escala, y que su participación es crucial para revertir el déficit estructural de vivienda en el país.

El gran problema: la falta de oferta

Según el sector, el principal obstáculo del mercado residencial español es la escasa producción de vivienda. Año tras año se acumula un déficit que no se corrige, y mientras tanto, los precios siguen al alza. Desde APCEspaña se alerta de que, sin disponibilidad de suelo, sin una financiación estable y sin seguridad jurídica, no será posible incrementar el parque de vivienda necesario.

Por ello, la organización insta al Gobierno a aprobar la reforma de la Ley de Suelo, con el fin de acelerar los trámites urbanísticos y evitar que los desarrollos se prolonguen durante décadas.

Oportunidades fuera del radar

A pesar de los esfuerzos institucionales, el acceso a la vivienda continúa siendo una meta lejana para muchas personas. Mientras el mercado tradicional —tanto libre como protegido— se reorganiza, existen vías alternativas que merecen ser consideradas: las subastas judiciales.

Este canal, completamente legal y en creciente profesionalización, permite adquirir viviendas a precios significativamente inferiores al valor de mercado —en ocasiones, con descuentos del 30 % al 60 %—. Las subastas pueden representar una solución efectiva, tanto para quienes buscan una residencia como para inversores.

Quienes deseen conocer en profundidad esta opción pueden acceder a subastafacil.com.

Compártenos en tus redes sociales